628 515 050     942 314 297 - 942 378 431     Juan de Herrera 20, 1B
[printfriendly]

¿En qué consisten la HPB, CPB y la OPB?

La hiperplasia prostática benigna es una afección benigna común que, en mayor o menor medida, la padecen todos los hombres. Esta afección se asocia a los cambios hormonales que se van sucediendo al envejecer estos.

¿Qué es la próstata?

La próstata es una glándula situada en las vías urinarias inferiores, debajo de la vejiga y que rodea la uretra (Fig. 1). Sólo los varones tienen próstata. Se encarga de producir el líquido que contiene el semen, y está formada por músculos lisos que contribuyen a expulsarlo durante la eyaculación.

Una próstata sana tiene el tamaño aproximado de una nuez grande, con una capacidad de 15-25 mililitros. La próstata va aumentando poco a poco de tamaño a medida que el hombre envejece.

Crecimiento benigno de próstata

Las enfermedades de la próstata suelen ir asociadas al envejecimiento, pudiendo producir algunos síntomas molestos en las vías urinarias inferiores de los varones a partir de los 50 años. Con mucha frecuencia dichos síntomas se deben a un aumento del tamaño de la glándula, lo que se conoce como crecimiento benigno de próstata (CBP) (Fig. 2).

El crecimiento benigno de próstata es una situación afección común, relacionada con los cambios hormonales, que tienen lugar a medida que el hombre envejece. Las enfermedades de la próstata pueden llegar a ser muy preocupantes pero es importante saber que el CBP no es cáncer de próstata ni llega a serlo aunque se deje sin tratar. Sin embargo, ambas patologías pueden desarrollarse al mismo tiempo al ir envejeciendo, por lo que conviene consultar con el urólogo para exponerle cualquier preocupación al respecto.

Fig. 1a: Próstata sana en las vías urinarias inferiores. La próstata tiene un tamaño norma

Fig. 1b: Próstata agrandada oprimiendo la uretra y la vejiga.

Sintomas

El crecimiento benigno de próstata (CBP) puede afectar al modo habitual de orinar, lo cual sucede porque, al aumentar de tamaño, oprime la uretra o la salida de la vejiga (Fig. 1a y b).

Algunas veces los síntomas son leves, como puede ser la necesidad de orinar más a menudo o tener más dificultades para vaciar completamente la vejiga. Estos síntomas forman parte del proceso normal del envejecimiento, al igual que la disminución de la movilidad y la pérdida de memoria o de flexibilidad. Es posible que el médico no prescriba un tratamiento para este tipo de síntomas.

Otras veces los síntomas son muy molestos y pueden influir negativamente en la calidad de vida del paciente, en cuyo caso puede ser beneficioso tratarlos.

Los síntomas, a los que normalmente se les conoce como síntomas del tracto urinario inferior (STUI), pueden ser causados por el CBP pero también pueden ser debidos a otras afecciones que afectan al sistema urinario.

Fig. 1a: Próstata sana en las vías urinarias inferiores. La próstata tiene un tamaño norma

Fig. 1b: Próstata agrandada oprimiendo la uretra y la vejiga.

Tipos de síntomas

Tipos de síntomas

En los hombres que padecen CBP, estos síntomas pueden afectar a la micción de varias maneras, a saber:

  • En el modo en que se retiene la orina en la vejiga (almacenamiento)
  • En la manera de orinar (evacuación)
  • En la sensación que queda tras orinar (posmiccional)

Almacenamiento

Almacenamiento

  • Necesidad de orinar más a menudo de lo normal
  • Necesidad de levantarse por la noche para orinar
  • Necesidad repentina de orinar y dificultad para posponer la micción
  • Pérdidas involuntarias de orina

Evacuación

Evacuación

  • Chorro de orina débil
  • Chorro de orina ramificado
  • Flujo de orina entrecortado
  • Esfuerzo al orinar
  • Tiempo de espera hasta que sale el chorro de orina
  • Más tiempo de lo normal en terminar de orinar
  • En casos muy aislados, retención urinaria crónica o aguda

Posmiccional

Posmiccional

  • Sensación de que la vejiga no se ha vaciado del todo
  • Pérdidas involuntarias o goteo de orina poco después de salir del servicio

Diagnóstico

El médico y el personal de enfermería realizan una serie de pruebas para encontrar la causa de los síntomas. A esto se le llama diagnóstico.

Los síntomas descritos en el capítulo anterior pueden corresponder a muchas enfermedades, no únicamente al CBP. Por esa razón, puede ser necesario realizar varias pruebas para que el médico pueda establecer un diagnóstico.

En primer lugar, el médico o personal de enfermería elaborará su historial médico y realizará una exploración física. A continuación, pueden hacerle análisis de orina o de sangre, pruebas de imagen de la vejiga y la próstata, y cualquier otra que se considere necesaria.

Historial médico

Historial médico

El médico confecciona un historial médico detallado y le hace preguntas sobre sus síntomas. Puede ayudarle preparando de antemano lo siguiente:

  • Una lista de las operaciones quirúrgicas a las que se ha sometido
  • Relación de los medicamentos que está tomando
  • Una lista de otras enfermedades que pueda padecer
  • Descripción de su estilo de vida (ejercicio, tabaquismo, consumo de alcohol y hábitos alimenticios)
  • Descripción de sus síntomas indicando desde cuándo los padece

El médico también le puede pedir que rellene un cuestionario con el fin de poder entender los síntomas, la frecuencia con que se presentan y el grado en que afectan a su calidad de vida. Existen varios cuestionarios, como el IPSS, el ICIQ Male LUTS o la Escala danesa de síntomas prostáticos (DAN-PSS). El más utilizado es la Escala internacional de síntomas prostáticos (IPSS), el cual consta de siete preguntas sobre los síntomas y los clasifica según una puntuación que oscila entre 0 y 5, de leve a grave.

Exploración física

Exploración física

El médico o el personal de enfermería realizan una exploración física con el fin de detectar:

  • Si la vejiga está distendida (se puede dilatar si no se vacía del todo)
  • Lesiones cutáneas en el pene y el escroto (signo de incontinencia urinaria)
  • Supuración procedente de la uretra (signo de infección)
  • Anomalías en el pene, el escroto o en los testículos

Además, el médico realiza un examen rectal con el dedo para palpar la próstata y determinar su tamaño, forma y consistencia (Fig. 1). Esta prueba se conoce como tacto digital rectal (TDR).

cbp-03

Fig. 1: Tacto rectal para determinar el tamaño, forma y consistencia de la próstata.

Análisis de orina

Análisis de orina

Tendrá que entregar orina para que la analicen. El resultado indicará si tiene infección en el tracto urinario y si la orina contiene sangre.

Análisis de sangre

Análisis de sangre

Otro de los pasos a dar durante el diagnóstico es la analítica de sangre que le solicitará su médico para comprobar el funcionamiento de sus riñones. También podría recomendar que se compruebe el nivel en sangre del antígeno prostático específico (PSA), el cual es una proteína producida por la próstata que puede aumentar en hombres concrecimiento benigno de próstata, con inflamación prostática o con cáncer prostático. Antes de recomendársela, el médico le explicará las posibles consecuencias de esta prueba.

Diario miccional

Diario miccional

Es posible que el médico le pida que lleve un diario miccional,  en el cual anotará cuánto bebe, la frecuencia con que orina y el volumen de cada micción. Este diario es importante, ya que ayuda al médico a entender mejor los síntomas que padece. Se puede descargar un modelo de diario miccional desde la página web e imprimirlo.

Usted puede medir fácilmente el volumen de su orina en su casa por medio de un vaso medidor y registrar el tiempo que tarda en orinar usando un cronómetro. A continuación anotará la cantidad de orina expulsada (en mililitros) y el tiempo que tarda en orinar (en segundos) (Fig. 2).

cbp-04
Fig. 2: Medición del flujo de orina en el domicilio.

Uroflujometría

Uroflujometría

Es una prueba muy sencilla basada en el registro electrónico del flujo de orina. Es fácil de hacer y se lleva a cabo en un lugar privado del hospital o de la clínica donde usted orinará en un recipiente denominado medidor de flujo (Fig. 3). Esta prueba permite al médico comprobar si el crecimiento de la próstata ha producido obstrucción del tracto urinario bajo.

cbp-05
Fig. 3: Modelo común de recipiente de medidor de flujo.

Ecografía

Ecografía

Pruebas de imagen del tracto urinario
La ecografía (también conocida como prueba de ultrasonidos) se basa en el uso de sonidos de alta frecuencia para crear una imagen de su vejiga y de su próstata.

El médico o el personal de enfermería que la realizan hacen un barrido de la vejiga del paciente por medio de ultrasonidos para determinar la cantidad de orina residual que ha quedado en la vejiga después de orinar. Este dato sirve para saber si los síntomas se deben a una retención urinaria crónica, que puede ser una complicación causada por el crecimiento benigno de la próstata (CBP).

También se puede usar la ecografía para medir el volumen de la próstata, lo que puede ser útil a la hora de elegir el tratamiento que mejor le funcione.

Urodinámica

Urodinámica

Esta prueba se realiza para obtener más información sobre el ciclo urinario del paciente y para saber cómo funcionan los músculos de su vejiga. Durante su realización el médico introduce catéteres en la uretra y en el recto para medir la presión de su vejiga y abdomen.

Después se va llenando lentamente la vejiga con agua estéril a través del catéter en la uretra. De esta manera se simula el llenado de la vejiga con orina. Cuando la vejiga se llena, tendrá que orinar en un medidor de flujo.

Los resultados de la prueba aparecen en una pantalla conectada a los catéteres. Aunque a veces haya que repetirla para obtener unos resultados más exactos, lo importante es que no hay que volver a introducir los catéteres para la segunda prueba.

El médico puede optar por esta prueba en los siguientes casos:

  • Si el paciente presenta una disfunción neurológica
  • Si se le ha sometido anteriormente a cirugía pélvica o de próstata
  • Si después de orinar le queda mucha orina residual en la vejiga
  • Si el paciente corresponde a un grupo de edad en que elCBP es infrecuente
  • Si el urólogo necesita más información para entender la causa de los síntomas

Tratamiento farmacológico para los STUI en hombres con CBP

Supongamos que ya le han diagnosticado crecimiento benigno de próstata(CBP) y que su médico le aconseja seguir un tratamiento farmacológico, el cual está recomendado cuando los síntomas son tan molestos que afectan a la calidad de vida.En este apartado se describen distintas opciones farmacológicas para que pueda considerarlas con su urólogo y decidir conjuntamente cuál es la más indicada para Vd.

Los factores que influirán en la decisión son, entre otros:

  • Sus síntomas
  • El tamaño de su próstata
  • Su historial médico
  • Los fármacos comercializados en su país
  • Sus preferencias y valores personales

Existen varios grupos de medicamentos para tratar los síntomas causados por el CBP:

  • Plantas medicinales
  • Alfabloqueantes
  • Inhibidores de la 5 – alfa – reductasa(5 ARI)
  • Antagonistas de los receptores muscarínicos(ARM)
  • Inhibidores de fosfodiesterasa tipo 5(5 IPDE)
  • Combinaciones de fármacos

Plantas medicinales

Las plantas medicinales o preparados de herbolario se hacen a partir de extractos vegetales, como diversos tipos de raíces, semillas, polen, cortezas o frutos, solos o combinados.Los extractos más utilizados para elaborar medicinas de herbolario utilizadas en el tratamiento del CBP proceden de:

  • Pepitas de calabaza(Cucurbita pepo)
  • Flor de la patata silvestre africana(Hypoxis rooperi)
  • Corteza de ciruelo africano(Pygeum africanum)
  • Polen de centeno(Secale cereale)
  • Bayas de la palma enana americana(Serenoa repens)
  • Bayas de ortiga(Urtica dioica)

No está totalmente claro cómo actúan estas plantas medicinales para aliviar los síntomas del CBP.Tampoco está claro su nivel de eficacia.La calidad de las plantas medicinales puede variar mucho.Como existen tantos preparados, no se pueden hacer recomendaciones específicas sobre su uso.En caso de tomar plantas medicinales para aliviar los síntomas que padece, informe a su médico durante la consulta.

Los efectos secundarios de las plantas medicinales son leves, e incluso muchos pacientes que las consumen no experimentan ninguno.Los más comunes son las molestias gastrointestinales(por ejemplo, flatulencia o estreñimiento).

Alfabloqueantes

Los alfabloqueantes son un grupo de fármacos que mejoran los síntomas y el flujo de orina al relajar los músculos lisos de la próstata.Es el grupo más recomendado de medicamentos para los hombres que sufren de CBP.En la actualidad se utilizan cinco tipos principales de alfabloqueantes, los cuales producen los mismos resultados pero no tienen los mismos efectos secundarios:

  • Alfuzosina
  • Doxazosina
  • Tamsulosina
  • Terazosina
  • Silodosina

Por lo general estos fármacos son totalmente efectivos en un plazo de dos semanas, pero algunos pacientes notan mejoría al cabo de sólo unas horas tras iniciar el tratamiento.Los alfabloqueantes no reducen el tamaño de la próstata ni impiden su crecimiento, por lo que algunos hombres que los toman acaban necesitando una intervención quirúrgica para aliviar sus síntomas.

Los efectos secundarios de los alfabloqueantes son leves e incluso la mayoría de los pacientes no los experimentan aunque los lleven usando mucho tiempo.Aquellos que sí los sufren se quejan de pérdida de fuerza(astenia), mareos y ligera disminución de la presión sanguínea(hipotensión).

Los alfabloqueantes también pueden causar eyaculación retrógrada, aunque es un efecto secundario bastante infrecuente que desaparece al interrumpir el tratamiento.

Los alfabloqueantes pueden afectar a los músculos oculares.Aunque no se trata de un efecto secundario que sea dañino, si tiene programada cirugía de cataratas, informe a su cirujano sobre el tratamiento con alfabloqueantes.

5ARI

Los inhibidores de la 5 – alfa – reductasa(5 ARI) son un grupo de medicamentos que impiden el crecimiento de la próstata e incluso pueden provocar su contracción.Funcionan mejor en próstatas de más de 40 mililitros y solamente se recetan cuando el agrandamiento causa síntomas molestos.Los 5 ARI empiezan a mejorar los síntomas entre 3 y 6 meses tras el inicio del tratamiento.Pueden disminuir el riesgo de retención de la orina y la necesidad de intervención quirúrgica.Los 5 ARI tardan mucho en aliviar los síntomas, de modo que sólo se aconsejan para tratamientos que duren más de un año.

Hay dos tipos de 5 ARI, ambos producen resultados similares:

  • Dutasteride
  • Finasteride

Los efectos secundarios de estos fármacos suelen estar relacionados con la función sexual.Pueden ser, entre otros, la disminución del deseo sexual, la disfunción eréctil y los problemas de eyaculación.Entre el 1 y el 2 % de los hombres experimentan crecimiento de las mamas o sensibilidad en los pezones pero los efectos secundarios no son muy comunes, además desaparecen al interrumpir el tratamiento.Sin embargo se puede relacionar el uso de 5 ARI con un elevado riesgo de padecer cáncer de próstata, un tema hasta ahora muy polémico que es objeto de debate.

Teniendo en cuenta sus posibles efectos secundarios, los 5 ARI suelen recomendarse únicamente para hombres que presenten síntomas moderados o graves.

Estos medicamentos casi siempre se usan en combinación con otros tipos de fármacos.Más adelante veremos algunas de esas combinaciones.

ARMS

Los antagonistas de los receptores muscarínicos(ARMS) son un grupo de fármacos que reducen las contracciones anormales de la vejiga.Se recetan sobre todo para el tratamiento para los síntomas de la vejiga hiperactiva.También pueden ser útiles para los pacientes con síntomas de urgencia producidos por el CBP.No se suelen recetar si la vejiga no se vacía del todo y queda mucha orina tras la micción.Existen varios tipos de ARMS:

  • Darifenacina
  • Fesoterodina
  • Oxibutinina
  • Propiverina
  • Solifenacina
  • Tolterodina
  • Cloruro de trospio

Los efectos secundarios de los ARM suelen ser leves, y pueden incluir sequedad de boca y ojos, estreñimiento, dificultades para orinar, síntomas del catarro común, visión borrosa y mareo.

5IPDES

Los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5(5 IPDES) son un grupo de fármacos utilizados para el tratamiento de la disfunción eréctil.También pueden mejorar algunos síntomas causados por el CBP.Hay 3 tipos de 5 IPDES:

  • Sildenafilo
  • Tadalafilo
  • Vardenafilo

En Europa sólo se ha aprobado el tadalafilo para el tratamiento del CBP.Su coste no lo suelen cubrir las compañías de seguros privadas ni los servicios nacionales de salud.

Tanto los hombres con disfunción eréctil como para los que padecen CPB, este tratamiento con 5 IPDES puede ser beneficioso.

Los 5 IPDES pueden producir efectos secundarios tales como dolor de cabeza o de espalda, mareos e indigestión.Están contraindicados para combinarlos con algunos fármacos, como los betabloqueantes denominados doxazosina o terazosina, así como para hombres que tienen problemas cardíacos específicos.Hombres con hipertensión no controlada o insuficienciarenal, tampoco deben tomar 5 IPDE.Si experimenta pérdida de visión al tomar uno de ellos, debe consultar con su médico.

Hable también con él si tiene dudas sobre los efectos secundarios o las contraindicaciones de los 5 IPDES.

Combinaciones de fármacos

Su médico también puede recomendarle una combinación de fármacos.Las más habituales son:

  • Los alfabloqueantes con 5 ARIS
  • Los alfabloqueantes con ARMS

Estos tratamientos tienen como objetivo combinar los beneficios de los dos fármacos.Al utilizarlos juntos pueden ser más efectivos pero también es más probable que causen efectos secundarios, los cuales ya se han descrito anteriormente para cada medicamento por separado.Las combinaciones de medicamentos se suelen recomendar para hombres que tengan síntomas moderados o graves.

Alfabloqueantes con 5 ARIS «

Se recomienda la combinación de alfabloqueantes con 5 ARIS en los siguientes casos:

  • Cuando la próstata tiene más de 40 mililitros de capacidad
  • Cuando los valores del PSA son de 1, 5 ng / ml o más
  • Cuando los síntomas son graves
  • Cuando el flujo de orina es lento

Esta combinación de fármacos sólo se recomienda en tratamientos a largo plazo.

Alfabloqueantes con ARMS

La combinación de alfabloqueantes y ARMS se recomienda:

  • Cuando se tienen síntomas de retención de orina
  • Cuando los síntomas no han mejorado tomando un solo fármaco

Tratamiento quirúrgico de los STUI en hombres con CBP

Supongamos que ya le han diagnosticado crecimiento benigno de próstata (CBP) y que su médico le recomienda operarse. En este apartado se describen distintas opciones quirúrgicas para que pueda considerarlas con él y conjuntamente decidir cuál es la más indicada para Vd.

Los factores que influirán en la decisión son, entre otros:

  • Sus síntomas y su calidad de vida
  • El tamaño de su próstata
  • Su historial médico
  • Los tratamientos que puede ofrecer su hospital y el que sea mejor en manos de su urólogo. Pregúntele qué experiencia tiene con la opción que le recomiende. Vd. tiene derecho a conocer el porcentaje de complicaciones que ha tenido con ese procedimiento la persona que va a operarle
  • Sus preferencias y valores personales. No existe un tratamiento ideal para todos los pacientes

¿Cuándo debe pensar en operarse?

  • Cuando sus síntomas empeoran a pesar de haber recibido tratamiento farmacológico
  • Cuando tenga complicaciones causadas por el CBP o esté en riesgo de tenerlas. Estas complicaciones pueden ser:
    • Insuficiencia renal
    • Dilatación de los riñones
    • Incapacidad para orinar (retención de orina)
    • Infección recurrente de las vías urinarias
    • Frecuente presencia de sangre en la orina
  • Si no tolera bien el tratamiento farmacológico
  • Si prefiere operarse a recibir tratamiento farmacológico

Durante una intervención quirúrgica el médico elimina la parte agrandada de la próstata (también conocida como adenoma). Hay distintos tipos de procedimientos quirúrgicos, todos ellos encaminados a aliviar sus síntomas y a mejorar su flujo miccional.

Los principales procedimientos quirúrgicos son:

  • Resección transuretral de la próstata (RTUP)
  • Incisión transuretral de la próstata (ITUP)
  • Prostatectomía abierta
  • Tratamiento con láser
  • Stents prostáticos
  • Ablación transuretral con aguja (TUNA)
  • Terapia transuretral por microondas (TUMT)

También presentamos en este apartado las inyecciones de etanol y de toxina botulínica. Todavía se están estudiando los efectos de estos procedimientos, cuya aplicación está aún en fase experimental.

Cada técnica quirúrgica tiene sus propias ventajas e inconvenientes. La elección del tratamiento depende de cada situación y preferencias.

RTUP

Resección transuretral de la próstata (RTUP)

La RTUP es la cirugía habitual para el CBP. Su objetivo es extirpar la parte de la próstata que causa los síntomas, interviniendo a través de la uretra y sin hacer ninguna incisión en la región inferior del abdomen (Fig. 1). Este tipo de cirugía se conoce como tratamiento mínimamente invasivo.

Fig. 1: Cirugía transuretral. Fig. 2: Resectoscopio eliminando parte del tejido prostático durante una RTUP.

¿Cuándo optar por una RTUP?

En la actualidad, la RTUP es la alternativa quirúrgica de elección para los casos que cursan con síntomas entre moderados y graves producidos por el CBP. Es idónea para pacientes con una próstata de entre 30 y 80 mililitros de capacidad.

¿Cómo se realiza una RTUP?

Los pacientes operados con RTUP reciben anestesia general o epidural. Cuando ya están anestesiados, el cirujano utiliza un resectoscopio para entrar en la vejiga a través de la uretra. Un resectoscopio es un tipo de endoscopioprovisto de un asa que funciona a base de corriente eléctrica de alta frecuencia para cortar el tejido prostático. También lleva una cámara que ofrece al cirujano una imagen de la próstata de gran calidad en un monitor de vídeo.

Durante la intervención, el cirujano extirpa el adenoma cortándolo previamente en pequeños fragmentos con el asa (Fig. 2). A continuación los saca de la vejiga y la uretra por medio de una irrigación que pasa por el resectoscopio.

Después de la operación se coloca una sonda en la vejiga para drenar la orina así como para realizar un lavado continuo de ésta y de la uretra con una solución estéril, a fin de prevenir la formación de coágulos de sangre. Necesitará llevar esta sonda entre 1 y 3 días hasta que cicatrice la herida y pueda orinar por sí mismo.

Datos a señalar

La RTUP se empezó a realizar en los años treinta y se ha convertido en la opción terapéutica habitual en los últimos 40 años. Ha mejorado considerablemente en esta última década por la llegada de nuevas tecnologías

Al principio, el cirujano tenía que mirar directamente por el endoscopio para ver la próstata. Hoy en día, la cámara proyecta una imagen amplificada en el monitor de vídeo frente a él. Gracias a la tecnología de alta resolución, el cirujano puede visualizar hasta los más pequeños detalles

¿Cómo me preparo para la intervención?

Su médico se lo explicará de manera detallada. No deberá comer, beber ni fumar durante las 6 horas previas a la operación para prepararse para la anestesia. Si está tomando alguna medicación deberá comentárselo, ya que posiblemente tenga que interrumpirla varios días antes de la operación.

¿Cuándo podré volver a hacer vida normal?

Por lo general se puede abandonar el hospital 2 ó 3 días después de la intervención. La duración de la estancia hospitalaria puede variar según los países. Durante varios días puede seguir presentando sangre en la orina y experimentar urgencia o dolor al orinar, lo cual puede llegar a durar varias semanas.

Durante 4 a 6 semanas después de la intervención:

  • Beba entre 1 y 2 litros de líquido al día, preferentemente agua
  • No levante peso superior a los 5 kilos
  • No realice ejercicios físicos intensos y evite montar en bicicleta
  • No tome baños termales ni vaya a la sauna
  • Evite el estreñimiento por medio de una dieta adecuada
  • Si toma alguna medicación, háblelo con su médico
  • Evite tener relaciones sexuales durante 2 o 3 semanas. Después de una RTUP puede experimentar eyaculación retrógrada, situación crónica en la que el semen ya no puede salir por la uretra durante el orgasmo, sino que se dirige a la vejiga y después se expulsa al orinar.

Deberá ir al médico o volver inmediatamente al hospital en los siguientes casos:

  • Si tiene fiebre
  • Si no puede orinar por sí mismo
  • Si tiene grandes pérdidas de sangre o dolor

 

Ventajas Inconvenientes
  • Es un procedimiento seguro y muy practicado
  • Produce una mejora óptima y duradera de los síntomas
  • Breve estancia hospitalaria
  • Riesgo de hemorragia
  • Riesgo de eyaculación retrógrada
  • Riesgo de producir estrechamiento de la uretra
  • Riesgo de retención urinaria
  • Riesgo (bajo) de infección en las vías urinarias o de experimentar urgencia miccional
  • Riesgo (muy bajo) de incontinencia
[/dt_sc_tab]

ITUP

Incisión transuretral de la próstata (ITUP)

La ITUP es efectiva en hombres con próstatas de menos de 35 mililitros que no padezcan obstrucción grave. Este procedimiento rara vez se usa en el tratamiento del CBP porque da los mismos resultados que el tratamiento farmacológico. La aplicación de ITUP es recomendable siempre que Vd. no tolere los medicamentos para tratar los síntomas del CBP.

Al realizar la ITUP el cirujano utiliza un resectoscopio para cortar la próstata a través del cuello de la vejiga con el fin de mejorar el flujo de orina. Tras la operación se coloca una sonda en la vejiga para drenar la orina. Dicha sonda también se utiliza para realizar un lavado continuo de la vejiga y de la uretra con una solución estéril que previene la formación de coágulos de sangre.

[/dt_sc_tab]

Prostatectomía

Prostatectomía abierta

La prostatectomía abierta es una operación que se realiza practicando una incisión en la parte inferior del abdomen. Dado que el procedimiento RTUP proporciona resultados similares o incluso mejores, en la actualidad la prostatectomía abierta sólo se realiza en determinadas situaciones.

Dato a señalar

La prostatectomía abierta fue una gran innovación a principios del siglo XX, época en que se introdujo la cirugía depróstata. Aunque ha sido substituida por la RTUP como procedimiento habitual, todavía se recomienda para el tratamiento de próstatas muy grandes.

¿Cuándo optar por una prostatectomía abierta?

La prostatectomía abierta se recomienda para próstatas de más de 80 mililitros, ya que otros tipos de cirugía requerirían más tiempo para conseguir el mismo resultado. También se puede recomendar este procedimiento si el paciente tiene cálculos en la vejiga o una patología denominada «divertículo vesical».

¿Cómo se realiza una prostatectomía abierta?

Para someterse a una prostatectomía abierta el paciente recibe anestesia general o epidural. Durante la operación, el cirujano realiza una incisión en la parte inferior del abdomen para acceder a la vejiga y a la próstata. A continuación introduce un dedo para extraer el adenoma (Fig. 1).

 
Fig. 1: Cirujano extirpando un adenoma durante prostatectomía abierta.

Tras operación, la sonda que se coloca para drenar la orina también realizará un lavado continuo de la vejiga y de la uretra con solución estéril a fin de impedir la formación de coágulos de sangre. Tendrá que llevar la sonda varios días hasta que cicatrice la herida y pueda orinar por sí mismo.

¿Cómo me preparo para la intervención?Fig. 1: Cirujano extirpando un adenoma durante prostatectomía abierta.

Su médico se lo explicará de manera detallada. No deberá comer, beber ni fumar durante las 6 horas previas a la operación para prepararse para la anestesia. Si está tomando alguna medicación deberá comentárselo, ya que posiblemente tenga que interrumpirla varios días antes de la operación.

¿Cuándo podré volver a hacer vida normal?

Por lo general se puede abandonar el hospital entre 5 y 7 días después de la intervención. La duración de la estancia hospitalaria puede variar según los países. Durante varios días puede tener sangre en la orina o experimentar urgenciao dolor al orinar. Necesitará varias semanas para recuperarse completamente de la operación.

Durante 4 a 6 semanas después de la intervención:

  • Beba entre 1 y 2 litros de líquido al día, preferentemente agua
  • No levante peso superior a 5 kilos
  • No realice ejercicios físicos intensos y evite montar en bicicleta
  • No tome baños termales ni vaya a la sauna
  • Evite el estreñimiento por medio de una dieta adecuada
  • Si toma alguna medicación, háblelo con su médico
  • Evite tener relaciones sexuales durante 2 ó 3 semanas. Después de una prostatectomía abierta puede experimentareyaculación retrógrada, situación crónica en la que el semen ya no puede salir por la uretra durante el orgasmo, sino que se dirige a la vejiga y se expulsa al orinar.
Ventajas Inconvenientes
  • Mejora óptima y duradera de los síntomas
  • Deja una cicatriz
  • Requiere una hospitalización más larga
  • Más tiempo con la sonda
  • Posibilidad de hemorragia importante
  • Riesgo de eyaculación retrógrada
  • Riesgo de retención urinaria, de infección del tracto urinario y de urgencia miccional
  • Riesgo de estenosis (estrechamiento) del cuello de la vejiga
  • Riesgo (muy bajo) de incontinencia urinaria

 

[/dt_sc_tab]

Vaporización láser

Vaporización de la próstata mediante láser

La vaporización por láser es una opción terapéutica común para el CBP. El láser utiliza luz de gran intensidad para vaporizar el tejido prostático. Al mismo tiempo se aprovecha el calor del láser para cerrar los vasos sanguíneos. Por esta razón se pierde muy poca sangre durante este tipo de cirugía.

La vaporización por láser puede realizarse mediante distintos sistemas láser. La elección del láser depende de la experiencia y conocimientos de su médico y de las disponibilidades de su hospital.

¿Cuándo optar por la vaporización de la próstata con láser?

La vaporización puede ser una opción a considerar si tiene Vd. una próstata de menos de 80 mililitros. Como con este procedimiento apenas se pierde sangre, está recomendado para hombres que necesitan tomar anticoagulantes debido a otras patologías.

¿Cómo se lleva a cabo la vaporización mediante láser?

Para la vaporización mediante láser se le aplicará anestesia general o epidural. Una vez anestesiado, el cirujano utiliza un resectoscopio de láser para acceder a la vejiga a través de la uretra sin tener que hacer ninguna incisión en la parte baja del abdomen (Fig. 1). Este instrumento lleva un láser para realizar la vaporización y una pequeña cámara, la cual ofrece al cirujano una imagen de la próstata de gran calidad en un monitor de video.

Durante la intervención, el láser calienta una pequeña parte de la próstata, cuyo tejido empieza a evaporarse al llegar al punto de ebullición. De esta manera se puede tratar toda la próstata (Fig. 2). Tras finalizar, se coloca una sonda vesical con el fin de drenar la orina, así como para efectuar un lavado continuo de la vejiga y de la uretra con solución estéril para impedir la formación de coágulos de sangre. Tendrá que llevar la sonda un día hasta que cicatrice la uretra y pueda orinar por sí mismo.

Fig. 1: Cirugía transuretral. Fig. 2: El calor del láser vaporiza parte del tejido prostático.

¿Cómo me preparo para la intervención?

Su médico se lo explicará de manera detallada. No deberá comer, beber ni fumar durante las 6 horas previas a la operación para prepararse para la anestesia. Si está tomando alguna medicación deberá comentárselo, ya que posiblemente tenga que interrumpirla varios días antes de la intervención.

¿Cuándo podré volver a hacer vida normal?

Por lo general se puede abandonar el hospital 1 o 2 días después de la intervención. La duración de la estancia hospitalaria puede variar según los países. Puede presentar sangre en la orina, y también experimentar dolor al orinar. Esta situación puede durar varias semanas.

Durante 4 a 6 semanas después de la intervención:

  • Beba entre 1 y 2 litros de líquido al día, preferentemente agua
  • No levante peso superior a 5 kilos
  • No realice ejercicios físicos intensos y evite montar en bicicleta
  • No tome baños termales ni vaya a la sauna
  • Evite el estreñimiento por medio de una dieta adecuada
  • Si toma alguna medicación, háblelo con su médico
  • Evite tener relaciones sexuales durante 2 o 3 semanas. Después de una vaporización por láser podría experimentareyaculación retrógrada, situación crónica en la que el semen ya no puede salir por la uretra durante el orgasmo, sino que se dirige a la vejiga y posteriormente se expulsa al orinar.

Deberá ir al médico o volver inmediatamente al hospital en los siguientes casos:

  • Si tiene fiebre
  • Si no puede orinar por sí mismo
  • Si tiene grandes pérdidas de sangre o dolor
  • Ventajas de la vaporización mediante láser
  • Mejora inmediata del flujo miccional
  • Breve estancia hospitalaria
  • Menos tiempo con la sonda que con otros procedimientos
  • Bajo riesgo de sufrir complicaciones
  • No es necesario dejar de tomar anticoagulantes

 

Ventajas Inconvenientes
  • Mejora inmediata del flujo miccional
  • Breve estancia hospitalaria
  • Menos tiempo con la sonda que con otros procedimientos
  • Bajo riesgo de sufrir complicaciones
  • No es necesario dejar de tomar anticoagulantes
  • Es menos efectiva en próstatas grandes
  • Dolor al orinar durante algún tiempo después de la intervención
  • Puede ser necesario reintervenir al cabo de varios años porque la próstata sigue aumentando de tamaño
  • No se puede analizar el tejido prostático después de la intervención
  • Riesgo de eyaculación retrógrada
  • Riesgo de retención de orina, de infección del tracto urinario y de experimentar urgencia
  • Riesgo (mínimo) de incontinencia urinaria
[/dt_sc_tab]

Enucleación láser

Enucleación prostática mediante láser

La enucleación por láser es una opción terapéutica común para el CBP. El láser utiliza luz de gran intensidad para cortar el tejido prostático. Al mismo tiempo se aprovecha el calor del láser para cerrar los vasos sanguíneos. Por esta razón se pierde muy poca sangre durante este tipo de cirugía.

La enucleación por láser puede realizarse mediante distintos sistemas láser. La elección del láser depende de la experiencia y conocimientos de su médico y de las disponibilidades de su hospital.

¿Cuándo optar por la enucleación prostática por láser?

Si tiene una próstata de más de 80 mililitros, la enucleación mediante láser puede ser la opción más indicada para Vd., ya que elimina todo el adenoma. También es una buena opción para los hombres con próstatas más pequeñas.

La enucleación por láser es idónea si está Vd. tomado anticoagulantes para otras afecciones. Es importante que hable de su situación particular con su médico.

¿Cómo se realiza la enucleación mediante láser?

Para la enucleación mediante láser se le aplicará anestesia general, epidural o intravenosa. Una vez anestesiado, el cirujano utiliza un resectoscopio de láser para acceder a la vejiga a través de la uretra sin realizar ninguna incisión en la parte baja del abdomen (Fig. 1). El resectoscopio lleva una pequeña cámara por la cual el médico puede ver la próstata. Durante la enucleación, el cirujano emplea el láser para cortar tejido prostático, pudiéndose tratar así toda la próstata (Fig. 2). A continuación utiliza un instrumento conocido como morcelador para irrigar y llevar el tejido cortado al exterior a través de la vejiga y de la uretra.

Después de la operación se coloca una sonda vesical con el fin de en la vejiga para drenar la orina y realizar un lavado continuo de la vejiga y de la uretra con solución estéril que evita la formación de coágulos de sangre. Tendrá que llevar esta sonda durante varios días hasta que se cicatrice la uretra y pueda orinar por sí mismo.

Fig. 1: Cirugía transuretral. Fig. 2: Láser cortando y sacando parte del tejido prostático durante enucleación mediante láser.

¿Cómo me preparo para la intervención?

Su médico se lo explicará de manera detallada. No deberá comer, beber ni fumar durante las 6 horas previas a la operación para prepararse para la anestesia. Si está tomando alguna medicación, háblelo con su médico, ya que posiblemente tenga que interrumpirla antes del procedimiento.

¿Cuándo podré volver a hacer vida normal?

Por lo general se puede abandonar el hospital 1 o 2 días después de la intervención. La duración de la estancia hospitalaria puede variar según los países. Puede seguir presentando sangre en la orina o sentir dolor al orinar durante varias semanas.

Durante 4 a 6 semanas después de la intervención:

  • Beba entre 1 y 2 litros de líquido al día, preferentemente agua
  • No levante peso superior a 5 kilos
  • No realice ejercicios físicos intensos y evite montar en bicicleta
  • No tome baños termales ni vaya a la sauna
  • Evite el estreñimiento por medio de una dieta adecuada
  • Si toma alguna medicación, háblelo con su médico
  • Evite tener relaciones sexuales durante 2 ó 3 semanas. Después de una enucleación por láser puede experimentareyaculación retrógrada, situación crónica en la que el semen ya no puede salir por la uretra durante el orgasmo, sino que se dirige a la vejiga y posteriormente se expulsa al orinar.

Deberá ir al médico o volver inmediatamente al hospital en los siguientes casos:

  • Si tiene fiebre
  • Si no puede orinar por sí mismo
  • Si tiene grandes pérdidas de sangre o dolor
  • Ventajas de la enucleación
  • Mejora inmediata del flujo miccional
  • Breve estancia hospitalaria
  • Menos tiempo con la sonda
  • Bajo riesgo de complicaciones
  • Efectiva en todas las próstatas, especialmente en las grandes
  • Posibilidad de analizar el tejido prostático después de la intervención

 

Ventajas Inconvenientes
  • Mejora inmediata del flujo miccional
  • Breve estancia hospitalaria
  • Menos tiempo con la sonda que con otros procedimientos
  • Bajo riesgo de sufrir complicaciones
  • No es necesario dejar de tomar anticoagulantes
  • Es menos efectiva en próstatas grandes
  • Dolor al orinar durante algún tiempo después de la intervención
  • Puede ser necesario reintervenir al cabo de varios años porque la próstata sigue aumentando de tamaño
  • No se puede analizar el tejido prostático después de la intervención
  • Riesgo de eyaculación retrógrada
  • Riesgo de retención de orina, de infección del tracto urinario y de experimentar urgencia
  • Riesgo (mínimo) de incontinencia urinaria

 

[/dt_sc_tab]

Stents

Stents prostáticos

Los stents prostáticos se utilizan para mantener abierta la uretra, lo cual mejora el flujo miccional. Se recomiendan principalmente para pacientes que no son aptos para la cirugía pero que todavía pueden vaciar la vejiga por sí mismos. Los stents se usan en lugar de las sondas permanentes.

¿Cuándo optar por un stent?

En la actualidad, no se recomienda el uso de stents como opción terapéutica permanente. Solamente deberá considerar esta opción si no puede tolerar la anestesia necesaria durante la cirugía.

¿Cómo se inserta un stent?

El stent se puede colocar en la propia consulta del médico o en una clínica bajo anestesia local. Se inserta en la uretra hasta que la punta llega a la vejiga (Fig. 1). Se comprueba si está bien colocado por medio de un ecógrafo o de uncistoscopio.

Fig. 1: Un stent prostático mejora el flujo miccional.

¿Cómo me preparo para esta intervención?

Su médico se lo explicará de manera detallada. Si está tomando alguna medicación, háblelo con él, ya que probablemente deba interrumpirla antes de la intervención.

¿Cuándo podré volver a hacer vida normal?

Por lo general se puede hacer vida normal el mismo día de la intervención, aunque puede tener sangre en la orina y sentir dolor al orinar. Esta situación puede durar varias semanas.

Puede tener que ir al médico o volver inmediatamente al hospital en los casos siguientes:

  • Si tiene fiebre
  • Si no puede orinar por sí mismo
  • Si tiene grandes pérdidas de sangre o dolor
  • Ventajas de los stents
  • Se pueden utilizar en lugar de una sonda permanente
  • La intervención no requiere estancia hospitalaria
  • Se colocan con anestesia local
Ventajas Inconvenientes
  • Se pueden utilizar en lugar de una sonda permanente
  • La intervención no requiere estancia hospitalaria
  • Se colocan con anestesia local
  • Posibilidad de migración
  • Dolor al orinar durante algún tiempo después de su colocación
  • Es posible que no mejore el flujo miccional
  • Riesgo (bajo) de incontinencia urinaria
  • Riesgo de formación de cálculos en el stent
[/dt_sc_tab]

TUNA

Ablación transuretral con aguja (TUNA)

La ablación transuretral con aguja (TUNA) es un tratamiento mínimamente invasivo que reduce parte del tejido prostático por medio de calor. Este proceso se denomina coagulación. La parte de la próstata así tratada es absorbida por el cuerpo o expulsada por la orina tras la intervención. El objetivo del procedimiento TUNA es reducir el volumen de la próstata y mejorar los síntomas.

¿Cuándo optar por un procedimiento TUNA?

Este procedimiento se recomienda para los hombres que tienen una próstata de entre 30 y 80 mililitros, que prefieren un tratamiento mínimamente invasivo o que no son aptos para la cirugía por sufrir otras patologías.

¿Cómo se realiza una TUNA?

Para este procedimiento se le aplicará anestesia intravenosa, epidural o local. Una vez anestesiado, el cirujano accede a la vejiga por la uretra, utilizando un endoscopio que lleva dos agujas y una cámara. Las agujas sirven para realizar punciones en la próstata y para calentar el tejido con energía de radiofrecuencia (Fig. 1). A fin de tratar todo eladenoma, esta operación se realiza de 4 a 8 veces en total. La cámara ofrece al médico una imagen de la próstata de gran calidad en un monitor de video.

El paciente deberá llevar una sonda durante varios días hasta que se cicatrice la uretra y pueda orinar por sí mismo, retirándola después el urólogo en el hospital o clínica.

Fig. 1: Aguja calentando el tejido prostático con energía de radiofrecuencia.

¿Cómo me preparo para la intervención?

Su médico se lo explicará de manera detallada. No deberá comer, beber ni fumar durante las 6 horas previas a la operación para prepararse para la anestesia. Si está tomando alguna medicación háblelo con su médico, ya que probablemente deberá interrumpirla.

¿Cuándo podré volver a hacer vida normal?

Por lo general se puede abandonar el hospital o clínica varias horas después de un procedimiento TUNA. No conduzca al salir porque puede estar todavía adormecido por la anestesia. Asegúrese de descansar bien el día de la intervención.

Aunque todavía llevará la sonda en la uretra, podrá empezar a hacer vida normal a partir del día siguiente. Su orina puede seguir presentando restos de sangre, situación que puede continuar durante varias semanas.

Durante 4 a 6 semanas después de la intervención:

  • Beba entre 1 y 2 litros de líquido al día, preferentemente agua
  • No levante peso superior a 5 kilos
  • No realice ejercicios físicos intensos y evite montar en bicicleta
  • No tome baños termales ni vaya a la sauna
  • Evite el estreñimiento por medio de una dieta adecuada
  • Si toma alguna medicación, háblelo con su médico
  • Evite tener relaciones sexuales durante 2 o 3 semanas. Después de un procedimiento TUNA podría experimentareyaculación retrógrada, situación crónica en la que el semen ya no puede salir por la uretra durante el orgasmo, sino que se dirige a la vejiga y se expulsa posteriormente al orinar. Su semen puede estar manchado de sangre durante varias semanas.

Deberá ir al médico o volver inmediatamente al hospital en los siguientes casos:

  • Si tiene fiebre
  • Si tiene problemas con la sonda
  • Si no puede orinar por sí mismo después de habérsele retirado la sonda
  • Ventajas del procedimiento TUNA
  • No suele requerir hospitalización
  • Bajo riesgo de complicaciones
  • No hace falta dejar de tomar anticoagulantes

 

Ventajas Inconvenientes
  • No suele requerir hospitalización
  • Bajo riesgo de complicaciones
  • No hace falta dejar de tomar anticoagulantes
  • Menos efectivo para las grandes próstatas y en caso de obstrucción grave
  • Hay que llevar una sonda en casa durante varios días después de la intervención
  • Mejora lenta de los síntomas y del flujo miccional
  • Puede requerir otro tratamiento al cabo de varios años porque la próstata sigue creciendo
[/dt_sc_tab]

TUMT

Terapia transuretral mediante microondas (TUMT)

La terapia transuretral mediante microondas (TUMT) es un tratamiento mínimamente invasivo que reduce parte del tejido prostático por medio de energía de microondas. Este proceso se denomina coagulación. La parte de la próstata así tratada es absorbida por el cuerpo o se expulsa con la orina después del procedimiento. El objetivo de la TUMT es reducir el volumen de la próstata y mejorar los síntomas.

¿Cuándo optar por una TUMT?

Se recomienda una TUMT para los hombres con una próstata de entre 30 y 100 mililitros y que prefieren un tratamiento mínimamente invasivo o no quieren someterse a cirugía por tener otras patologías.

¿Cómo se realiza una TUMT?

Para este procedimiento se le aplicará anestesia local, que algunas veces se combina con anestesia intravenosa. Una vez anestesiado, el urólogo accede a la uretra con una sonda que lleva una antena de microondas y un globo (balón). La antena calienta el tejido de la próstata con energía de microondas y el balón sujeta la antena dentro de la próstata (Fig. 1). Después de la intervención se coloca otra sonda en la vejiga para que le ayude a orinar.

Es necesario llevar esta sonda durante varios días hasta que cicatrice la uretra y el paciente pueda orinar por sí mismo. La retira el urólogo en el hospital o en la clínica.

Fig. 1: El calor generado por la antena de microondas coagula parte de la próstata agrandada.

¿Cómo me preparo para esta intervención?

Su médico se lo explicará de manera detallada. No deberá comer, beber ni fumar durante las 6 horas previas a la operación para prepararse para la anestesia. Si está tomando alguna medicación, háblelo con su médico, ya que posiblemente deberá interrumpirla antes de la TUMT.

¿Cuándo podré volver a hacer vida normal?

Por lo general se puede abandonar el hospital varias horas después de una TUMT. No conduzca al salir porque puede estar todavía somnoliento por la anestesia. Asegúrese de descansar bien el día del procedimiento.

Aunque todavía llevará la sonda en la uretra, podrá empezar a hacer vida normal a partir del día siguiente. Su orina puede seguir presentando restos de sangre, situación que puede continuar durante varias semanas.

Durante 4 a 6 semanas después de la intervención:

  • Beba entre 1 y 2 litros de líquido al día, preferentemente agua
  • No levante peso superior a 5 kilos
  • No realice ejercicios físicos intensos y evite montar en bicicleta
  • No tome baños termales ni vaya a la sauna
  • Evite el estreñimiento por medio de una dieta adecuada
  • Si toma alguna medicación, háblelo con su médico
  • Evite tener relaciones sexuales durante 2 o 3 semanas. Después de una TUMT podría experimentar eyaculación retrógrada, situación crónica en la que el semen ya no puede salir por la uretra durante el orgasmo, sino que se dirige a la vejiga y se expulsa posteriormente al orinar. Su semen puede estar manchado de sangre durante varias semanas.

Deberá ir al médico o volver inmediatamente al hospital en los siguientes casos:

  • Si tiene fiebre
  • Si tiene problemas con la sonda
  • Si no puede orinar por sí mismo después de habérsele retirado la sonda
  • Ventajas del procedimiento TUMT
  • Se realiza con anestesia local
  • No suele requerir hospitalización
  • Bajo riesgo de complicaciones
  • No hace falta dejar de tomar anticoagulantes

 

Ventajas Inconvenientes
  • Se realiza con anestesia local
  • No suele requerir hospitalización
  • Bajo riesgo de complicaciones
  • No hace falta dejar de tomar anticoagulantes
  • Es menos efectivo para próstatas grandes y en caso de obstrucción grave
  • Después de la intervención, hay que llevar una sonda en casa durante varios días
  • Los síntomas y el flujo miccional mejoran con lentitud
  • Puede requerir otro tratamiento al cabo de varios años porque la próstata sigue creciendo
[/dt_sc_tab]

Inyecciones

Inyecciones intraprostáticas de etanol y de toxina botulínica

En la actualidad se están estudiando las inyecciones de etanol y de toxina botulínica como opciones de tratamiento del CBP. Posiblemente se acepte su uso en el futuro, pero en estos momentos están todavía en fase experimental, por lo que sólo se utilizan en ensayos clínicos.

Inyecciones intraprostáticas de etanol

El etanol, que es alcohol puro, se inyecta a través de la uretra o del recto en el tejido prostático. Su objetivo es reducir el tamaño de la próstata y mejorar el flujo miccional.

Inyecciones intraprostáticas de toxina botulínica

La toxina botulínica es ampliamente conocida por uno de sus nombres comerciales, Botox. Es una potente sustancia tóxica que se utiliza en cirugía estética. En el tratamiento del CBP bloquea las terminaciones nerviosas y relaja el músculo liso de la próstata. Además, reduce su tamaño y mejora el flujo miccional. Se puede inyectar a través de la uretra, del recto o del periné. Estudios recientes desaconsejan el uso de la toxina botulínica para tratar los síntomas del tracto urinario inferior en hombres con CPB.

[/dt_sc_tab]

 

Vigilancia activa en el crecimiento benigno de próstata

Si padece crecimiento prostático benigno (CPB) pero no tiene ningún síntoma molesto en el tracto urinario inferior (STUI) lo normal es que no necesite fármacos o cirugía para su afección. Bastará con que el urólogo le explique en qué consiste su situación, cómo puede evolucionar y qué ajustes deberá hacer a su estilo de vida para sobrellevar y atenuar sus síntomas. También podría hacerle un seguimiento durante los meses o años siguientes y sólo le tratará cuando sea necesario. Es lo que se conoce como vigilancia activa.

La vigilancia activa es una buena opción si sus síntomas son leves y si su calidad de vida no se ha deteriorado. Aunque lo parezca, no se trata de un planteamiento pasivo, ya que incluye frecuentes revisiones para comprobar si la situación no se agrava.

Antes de prescribir un tratamiento, en la mayoría de los casos de CBP se ofrece un período de vigilancia activa. Se suele recomendar porque es muy raro que se presenten complicaciones graves durante ese período. De hecho, algunos síntomas pueden mejorar por sí solos, y otros pueden permanecer estables durante años.

Un programa de vigilancia activa consta de:

  • Evaluación de los síntomas
  • Exploración física
  • Análisis de sangre y orina
  • Información al paciente sobre su patología
  • Apoyo psicológico
  • Consejos sobre estilo de vida y autocuidados

Estilo de vida

Consejos sobre el estilo de vida

  • Beba al menos 1 litro de líquido al día y pregunte a su médico si puede beber más cantidad
  • Beba más si vive en un clima cálido o si realiza mucho ejercicio físico
  • Beba menos antes de efectuar viajes largos y durante los mismos
  • Beba menos a última hora del día para no tener que levantarse por la noche a orinar
  • Evite beber alcohol y cafeína, ya que aumentan la producción de orina e irritan la vejiga
  • Intente hacer ejercicio 2 ó 3 veces a la semana. El sedentarismo puede hacer más difícil orinar y causar retención urinaria
  • Lleve una dieta rica y equilibrada
  • Intente siempre mantener la zona inferior del abdomen seca y abrigada. Si va a nadar, lleve ropa seca para poder cambiarse en cuanto salga del agua. La humedad y el frío pueden aumentar la necesidad de orinar e incluso producir infección de orina
  • A veces la orina salpica y puede mojar el asiento del inodoro o el suelo del baño. Para evitar esa situación, algunos hombres prefieren orinar sentados, mientras que otros optan por orinar en un recipiente y vaciarlo a continuación en el inodoro.

Autocuidados

Autocuidados

Además de seguir los consejos de su médico sobre el estilo de vida en general, puede ocuparse activamente de los síntomas que le produce el CBP en su vida cotidiana. Los siguientes autocuidados pueden reducir los síntomas y estabilizar la situación.

  • Vacíe totalmente la vejiga cada vez que orine. Para conseguirlo puede ser útil orinar sentado
  • Si nota que su vejiga no se ha vaciado del todo después de orinar, vuelva a intentarlo al cabo de 5 minutos
  • Utilice una pequeña compresa para que absorba las pérdidas involuntarias de orina
  • Después de orinar, apriete con los dedos debajo del escroto para presionar la uretra y  luego deslícelos desde la base hasta la punta del pene para que salgan las últimas gotas de orina. Esto le ayudará a no mojar su ropa interior
  • Haga ejercicios respiratorios para desviar su atención de la sensación de urgencia
  • Ejerza presión en el pene o en el periné (Fig. 1) para desviar su atención y no pensar en orinar
  • Intente “aguantar” más tiempo cuando sienta urgencia de orinar. Con ello entrenará su vejiga para que retenga más orina y no tener que orinar tan a menudo
  • Evite el estreñimiento por medio de una dieta adecuada
  • Evite la exposición repentina a temperaturas bajas, e intente llevar siempre abrigada la parte inferior del abdomen

Fig. 1: Tracto urinario inferior en el varón.

Diario miccional

Diario miccional

Además de seguir estas recomendaciones, puede también llevar un diario miccional para hacer un seguimiento de sus síntomas.

Anote cuánto bebe, con qué frecuencia orina y cuánta orina expulsa. El diario miccional es importante porque ayuda al médico a entender mejor sus síntomas.

Podrá medir fácilmente su volumen de orina en su casa utilizando un vaso medidor. Además, puede usar un cronómetro para registrar el tiempo que tarda en orinar. Anote la cantidad de orina (en mililitros) y el tiempo que ha necesitado para orinar (en segundos) (Fig. 2).

Fig. 2: Medición del flujo de orina en el domicilio.

Para qué sirve medir el flujo de orina en su domicilio:

El  flujo de orina normal es superior a 15 mililitros por segundo
Si es de 10 mililitros por segundo o menos y tiene síntomas, se debe consultar con el urólogo
La medición en el domicilio no suele ser tan exacta como en el hospital o en la clínica. No olvide consultar con su médico el tema del flujo de orina.

Vivir con CBP

Vivir con crecimiento benigno de próstata

A medida que van envejeciendo, muchos hombres con CBP tienen que vivir con los síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Esto molesta y deprime a algunos hombres, mientras que para otros sólo representa una ligera incomodidad.

Por otra parte, cada persona experimenta los mismos síntomas de manera diferente. Por ejemplo, un hombre puede pasarlo muy mal por tener que levantarse por la noche para orinar, mientras que a otro puede que apenas le afecte. Por ello no hay que quitar importancia a la experiencia personal de cada uno ni a su calidad de vida, ya que son factores tan importantes como las pruebas diagnósticas o los resultados de los tratamientos.

La calidad de vida va ligada tanto a la salud física como a la psicológica. Es importante no sólo sentirse sano, sino también libre de la presión psicológica de vivir con CBP. Existen muchas maneras de controlar los síntomas para que no nos impidan ser felices en nuestras relaciones ni participar en la vida social, cultural y económica de nuestro entorno. Si sus síntomas le hacen sentirse mal, debe buscar ayuda consultando a su médico de cabecera o de atención primaria o a un urólogo.

Cómo pueden influir sus síntomas en su vida social

Los síntomas asociados al CBP, tales como la urgencia o la necesidad de orinar a menudo, pueden influir negativamente en su vida social. Algunos hombres se sienten tan afectados que evitan cualquier actividad social. Temen encontrarse en una situación en la que no haya servicios cerca. Además, perder sueño por tener que levantarse a orinar por la noche puede disminuir sus niveles de energía, dificultando la realización de sus actividades cotidianas.

Evitar las actividades sociales puede parecer la salida más fácil para sobrellevar el problema, pero esta actitud puede llevarle al aislamiento e impedirle disfrutar plenamente de su vida social. Busque asesoramiento profesional en su urólogo, quien podrá ayudarle a controlar sus síntomas.

Relaciones personales y vida sexual

Los síntomas asociados al CBP pueden influir negativamente en sus relaciones personales y en su vida sexual. Puede resultarle difícil sentirse atractivo o tener confianza en sí mismo o intimar con su pareja porque no siempre se siente con el control de su cuerpo. Los episodios de incontinencia o de urgencia pueden resultar embarazosos y disminuir su autoestima. Algunos efectos secundarios del tratamiento farmacológico, como la falta de apetencia sexual o la disfunción eréctil, pueden empeorar todavía más las cosas.

Esos cambios pueden ser muy difíciles de sobrellevar, ya que para la mayoría de los hombres la sexualidad es importante a lo largo de toda su vida. Algunos incluso no llegan a aceptarlo  o se deprimen. Por esa razón no se debe subestimar la influencia del CBP en la calidad de vida.

Vivir con CBP puede ser difícil no sólo para el paciente, sino también para su pareja. Su intimidad y sus relaciones en el día a día pueden verse afectadas. Su pareja puede sufrir sin apenas hablar de ello, por lo que es muy importante que hablen abiertamente sobre la mejor manera de hacer frente a esta situación.

Puede resultar embarazoso hablar de su vida sexual con un urólogo pero es lo más eficaz para abordar sus preocupaciones. Hablando con él y con su pareja Vd. podrá identificar lo más importante en su vida sexual y de esta forma podrá elegir la mejor opción terapéutica. Existen muchas maneras de aliviar sus síntomas y de mejorar su vida sexual, lo cual le hará más fácil vivir con el CBP.

Buscar ayuda

Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), sobre todo si son muy molestos,  pertenecen a la esfera de lo íntimo y privado de la persona. Muchos hombres prefieren no hablar con nadie de su problema o incluso no ir al médico porque:

  • Tienen miedo de que les descubran una enfermedad incurable
  • Les preocupa que se equivoquen en el diagnóstico
  • No tienen fácil acceso a un médico
  • Han tenido una experiencia negativa en el hospital
  • Tienen amigos o familiares que han tenido una experiencia negativa al ser tratados de una patología parecida
  • No conocen las distintas opciones de tratamiento
  • Tienen problemas económicos
  • Se sienten aislados por su edad o situación
  • Aunque esas razones pueden parecer convincentes, no deben impedirle buscar ayuda y mejorar su calidad de vida. No permita que un problema de próstata controle su vida.

Preguntas que puede hacer a su médico

Quizás quiera hacer muchas preguntas sobre su situación. La publicación de la AEU «Información al paciente sobre el CBP» aborda muchas de ellas pero no trata su situación personal. Acuda a su urólogo, la persona idónea con quien hablar de ella, para exponerle sus preocupaciones sin ningún pudor. 

Veamos algunas preguntas que puede hacer a su médico:

¿Cuáles son los resultados de mis pruebas y qué quieren decir?
¿Tengo cáncer?
¿Por qué me sucede a mí esto?
¿Qué me ocurrirá en los próximos meses y años si no recibo tratamiento?
¿Qué me ocurrirá en los próximos meses y años si recibo tratamiento?
¿Por qué me recomienda este tratamiento en concreto?
¿Qué puedo esperar de ese tratamiento?
¿Tiene curación mi enfermedad?
¿Cuánto tiempo durará?

 

entrando en esta web acepta las condiciones de uso y el uso de cookies mas información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar